Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el contexto del entorno del canto: la inhalación por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, deviene fundamental para los intérpretes. Se tiende a saber que respirar de esta forma seca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, ofreciendo que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, marchar o hasta al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta ruta para eludir daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un rol crucial en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de conservarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía mas info bucal, el aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir estrés superfluas.
En este plataforma, hay diversos ejercicios elaborados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para comenzar, es beneficioso realizar un ejercicio aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el tronco sin moverse, previniendo acciones bruscos. La parte alta del tronco solo tendría que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle de aire, y si no se permite que el aire fluya de modo fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una extremidad en la zona superior del torso y otra en la región de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el dominio del flujo de aire, se sugiere practicar un ejercicio fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición trata de tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.